“27 años creando cultura en Gestión Integral del Riesgo de Desastres”
SECCIONAL BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
Personería Jurídica No. 367 del 15 de Agosto/ 95
Certificación
Internacional
SECCIONAL BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
Personería Jurídica No. 367 del 15 de Agosto/ 95
“30 años creando cultura en Gestión Integral del Riesgo de Desastres”
Publicación del Departamento de Servicio Social Estudiantil Obligatorio del Círculo Internacional de Auxiliadores Técnicos CINAT, Seccional Bogotá – Cundinamarca
Cr. LUIS HERNANDO GALINDO DÍAZ
Presidente Fundador
Cr. FLOR MARIA VEGA RODRIGUEZ
Presidente Fundadora
Ph.D.. My. JOHN ALEXANDER GALINDO VEGA
Gestión Integral del Riesgo aplicado a Desastres
CEO CINAT INTERNACIONAL
En Colombia el servicio social estudiantil obligatorio se constituye un proceso formativo que permite el desarrollo en los estudiantes de secundaria, no sólo en el establecimiento educativo, sino también en el contexto familiar, en el ambiente y en la sociedad.
Teniendo en cuenta el artículo 39 del Decreto Reglamentario 1860 de 1994 el cual cita: “SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. El servicio social que prestan los estudiantes de la educación media tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entorno social. Los temas y objetivos del servicio social estudiantil serán definidos en el proyecto educativo institucional. Los programas del servicio social estudiantil podrán ser ejecutados por el establecimiento en forma conjunta con entidades gubernamentales y no gubernamentales, especializadas en la atención a las familias y comunidades.”
El Círculo Internacional de Auxiliadores Técnicos “CINAT” consciente de la necesidad de preparar a los colombianos, no para la guerra, si no para la paz, ha analizado desde hace varios años el transcurso de la realidad en la que vive el país, donde cada día se incrementa y se fortalece la crisis social, por diferentes conflictos, políticos, sociales y armados. Por esta razón CINAT, capacita a sus estudiantes para salvar vidas y no para acabar con ellas.
Bajo estos parámetros y con una clara filosofía enfocada en la “educación para el trabajo”, CINAT desarrolla programas que permiten fortalecer el espíritu humanístico, involucrando el sentido social y fortaleciendo los valores civiles, que se encuentran en modelos integrales de formación física, humanitaria, social, cultural, espiritual, y técnica de tal manera que el estudiante pueda proyectarse y al mismo tiempo se convierta en un instrumento positivo para la humanidad, transformador de los modelos sociales actuales.
La formación especializada técnica, lo capacita de manera particular para asumir con clara conciencia la responsabilidad y el papel que le corresponde en una sociedad cambiante, que exige al individuo la aceptación de nuevos roles, más dinámicos, participativos y con una aptitud mental abierta a la solidaridad.
CINAT es una institución de servicio público y humanitario de carácter civil, con régimen y disciplinas especiales, semejantes en sus manifestaciones externas a las que rigen las fuerzas armadas.
Como Fundador les deseo una fraternal bienvenida a todos los servidores públicos de las Secretarías de Educación, a los dueños y rectores de las instituciones educativas de educación media de todo el país a nuestro Programa de Servicio Social Estudiantil, esperando que sea una experiencia inolvidable para sus estudiantes, porque lo que aprenderán en nuestra organización, son conocimientos no para las 120 horas de Servicio Social Estudiantil sino para la vida.
Coronel
Luis Hernando Galindo Díaz
Presidente Fundador CINAT
Galardonado con el reconocimiento en la categoría “Adulto” Premio «VIDA VOLUNTARIA PLENA 2013»
por la International Association for Volunteer Effort IAVE
Reconocimiento Revista Gerente 100 lideres de la sociedad 2019
El Colombia se establece el Servicio Social Estudiantil Obligatorio, mediante la Ley 115 de 1994, “Por la cual se expide la Ley General de Educación”, el decreto 1860 de 1994 y la Resolución 4210 de 1996, donde se dan las directrices para la organización y la prestación del servicio social estudiantil obligatorio, que debe ser incluido como proyecto pedagógico de la institución de educación media en su Proyecto Educativo Institucional PEI.
CINAT desde su fundación cuenta con el mejor y más completo Programa de Servicio Social Estudiantil, aprobado el día 12 de febrero de 1996, por la Secretaria de Educación de Bogotá D.C., y en los departamentos con cada una de las Secretarias de Educación Municipal, han prestado su servicio social más de 40.000 estudiantes en 27 años capacitados durante 120 horas en los diferentes colegios y departamentos del país. Líderes, pioneros y ejemplo para otras entidades que desarrollan programas similares, apoyamos a los directivos y coordinadores de servicio social estudiantil de las instituciones de educación media, públicas y privadas, con el fin de que los estudiantes adquieran conocimientos en las áreas mencionadas a continuación, de forma gratuita, con el fin de desarrollar, cada día con más eficiencia, diferentes actividades relacionadas con estos temas que contribuyen con un mejor bienestar para la comunidad formando estudiantes como Promotores en Gestión del Riesgo de Desastres.
– Liderazgo Social y Comunitario.
– Psicología, Control y Autoestima.
– Ética, Valores y Urbanidad.
– Derecho Humanitario Internacional.
– Prevención a la Drogadicción.
– Primer auxilio médico y socorrismo en emergencias públicas.
– Prevención y extinción de incendios. (Bomberos de Apoyo)
– Guías de Tránsito Vehicular y Peatonal.
– Seguridad Ciudadana.
– Servicio Voluntario.
Está centrada en la formación de jóvenes colombianos como líderes responsables de sus actuaciones, con valores y ética profesional en cada actuar de su vida, para garantizar la calidad de promotores en gestión del riesgo de desastres en el marco de la formación integral en varias disciplinas que forjan un ser humano integro, el aprendizaje de carácter teórico – práctico y el uso de técnicas pedagógicas innovadoras, estimulan el pensamiento del futuro socorrista y rescatista voluntario para enfrentarse a la vida real; soportadas en la catedra magistral presencial con instructores altamente calificados, que en todo caso vinculan al estudiante con la realidad que vive el mundo.
Igualmente, se estimula de manera permanente la disciplina, el civismo y el amor patrio del estudiante sobre el que hacer y los resultados de aprendizaje que logra a través de la capacitación de los diferentes cursos del pensum académico del programa.
El Programa de Servicio Social Estudiantil Obligatorio de CINAT, capacita y forma al estudiante de los grados 9°, 10° y 11° de las instituciones de educación media, públicas y privadas como Promotores en Gestión del Riesgo de Desastres, se desarrollará en modalidad PRESENCIAL.
El desarrollo del programa tiene una duración de 120 horas, las cuales se realizan en horarios no académicos del estudiante, con una intensidad de 4 horas diarias, iniciando en el mes de marzo y finalizando en el mes de noviembre. Actualmente se maneja el siguiente horario:
Sábados de 8:00 A.M. a 12: 00 P.M. y 2:00 P.M. a 6:00 P.M.
Domingos de 8:00 A.M. a 12:00 P.M. y 2:00 P.M. a 6:00 P.M.
NOTA 1: Los estudiantes se reunirán en Colegios, previo acuerdo con los rectores del que deseen que se desarrolle el Servicio Social en su plantel Educativo, haciendo más efectivos y eficaces los procesos pedagógicos, recursos administrativos y logísticos del Programa de SSEO.
PERFIL DE ENTRADA
Los futuros aspirantes son estudiantes de instituciones de educación media, públicas y privadas, pertenecientes a los grados 9°, 10° y 11°, pueden albergar una aproximación razonablemente, correcta del proceso formativo y de las expectativas que supone los diferentes cursos que se les brindarán durante su servicio social estudiantil.
Por otro lado, sería deseable que el futuro estudiante vinculado al Programa de Servicio Social Estudiantil de CINAT, tuviera las siguientes características personales y académicas:
• Interés por querer aprender.
• Vocabulario amplio y preciso, facilidad de expresión y buena comprensión.
• Facilidad para las relaciones sociales.
• Intuición y capacidad de observación.
• Sentido de la responsabilidad e interés en el trabajo.
• Capacidad para analizar y comprender el comportamiento ajeno.
• Capacidad de abstracción y de comprensión.
• Interés y preocupación por los asuntos sociales y de sus semejantes.
• Constancia, disciplina y responsabilidad en el trabajo.
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Buena predisposición para la creatividad.
• Fluidez verbal, capacidad de comunicación y relación.
PERFIL DE SALIDA
El perfil de egresado del Programa de Servicio Social Estudiantil de CINAT puede sintetizarse de la siguiente manera:
• Ha de ser el prevencionista y primer respondiente en la atención de algún accidente o primer auxilio médico, en su entorno familiar.
• Debe actuar como Promotor en Gestión del Riesgo de Desastres, en su entorno escolar, social y comunitario.
• Tiene que ser capaz de diseñar, poner en práctica y evaluar, desde una perspectiva globalizadora, los procesos de enseñanza-aprendizaje en los diferentes ámbitos de desarrollo y experiencia, y en las áreas del currículo visto durante el servicio social estudiantil de CINAT, relacionando los contenidos con núcleos motivacionales vinculados con la experiencia cotidiana del estudiante.
• Ha de ser un egresado capaz de analizar el contexto en el que desarrolla su actividad, de planificarla dando respuesta a las demandas de una sociedad cambiante, diversa y multicultural, de trabajar en equipo con docentes y comunidad local, y de colaborar con las familias y con otros agentes del entorno escolar.
• Debe estar capacitado para desarrollar las funciones de brigadista escolar, atención a las necesidades educativas de los compañeros y evaluación de sus aprendizajes, y mantener relaciones de colaboración con las familias con el propósito de contribuir al desarrollo psicomotor, afectivo, moral, social e intelectual de toda la comunidad educativa.
• Debe ser capaz de utilizar recursos y estrategias para garantizar una educación inclusiva, que atienda a las necesidades de toda la comunidad y entorno familiar, favoreciendo el aprendizaje entre iguales, independientemente de sus condiciones personales, sociales, étnicas o culturales, incluidos quienes presenten discapacidad o enfermedad.
• Tiene que ser capaz de desarrollar funciones de coordinación y dinamización de grupos y equipos, en su labor de liderazgo con la comunidad estudiantil y su entorno y en tareas de planificación, coordinación y evaluación del trabajo en equipo, así como funciones de gestión derivadas de su labor como promotor de gestión de riesgo de desastres y de su pertenencia a su institución educativa.
BENEFICIOS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
Personales
– Capacidad de análisis y síntesis.
– Capacidad resolutiva e iniciativa.
– Capacidad de planificación
– Capacidades de empatía, sociabilidad y negociación.
– Disciplina, ética, valores y buenos hábitos.
– Fortalecido en el conocimiento de las temáticas de gestión de riesgo de desastres.
Profesionales
– Conocedor de la normatividad legal vigente en materia de gestión de riesgo de desastres y voluntariado en Colombia.
– Idóneo al orientar a la comunidad educativa en la implementación de la Brigada de Emergencias Escolar.
– Competente para verificar el cumplimiento de la implementación del Plan Escolar de Emergencias y Contingencia (PEEC).
– Líder en el desarrollo de la mejora continúa del Plan Escolar de Emergencias y Contingencia (PEEC).
– Eficiencia en su actuar como brigadista escolar.